IU-Verdes denuncia el agotamiento de las políticas de empleo del PP y reivindica un cambio de modelo productivo para atajar el desempleo creciente.
La precariedad y la temporalidad siguen primando en el empleo de la Región de Murcia, cuya creación se ralentiza y agranda la brecha de género.
Murcia. 04-02-2019.- La dirección regional de IU-Verdes ha insistido, a través de su coordinador José Luís Álvarez-Castellanos, en la necesidad del cambio de modelo productivo en la región ante el estancamiento y regresión del mercado laboral murciano, tal y como muestran los datos de paro registrado correspondientes al mes de enero. La precariedad y la temporalidad, además de la ralentización en la creación de empleo y el ensanchamiento de la brecha de género laboral siguen siendo los síntomas más evidentes del mismo.
Álvarez- Castellanos ha insistido en que, “a los tradicionales problemas del empleo de precariedad debida a la temporalidad y los bajos salarios, se siguen agudizando los síntomas de ralentización en la creación de empleo”, habiendo descendido la tasa de variación interanual del paro registrado del 10% al principio de la legislatura a un escaso 3’75% en el mes de enero de 2019.
Desde IU-Verdes, queremos resaltar la cada vez más evidente necesidad de impulsar políticas de empleo en otros sectores productivos como la industria o rehabilitación en la construcción que han experimentado descensos en las cifras de paro mucho más sostenidas y permanentes que en el sector servicios, dominante en nuestro modelo productivo sobretodo en ámbitos como la hostelería, el turismo y el comercio que generan los salarios más bajos y con una gran temporalidad. Sectores además que generan mayor valor añadido a la economía y mejores salarios y consecuentemente, pensiones más altas.
Crece la brecha de género
Por otra parte, IU-Vedes ha denunciado también como los datos de este mes de enero siguen agudizando, una vez más, la tendencia que viene produciéndose a lo largo de toda la legislatura y que muestra cómo se va agrandando la brecha de género laboral años tras año. En diciembre 2015 la cifra de paro registrado se repartía entre un 56’2% de mujeres paradas por un 43’8% de hombres, con un diferencial de 12’4 puntos porcentuales. En enero de 2019, este diferencial ha incrementado en 8’6 puntos pasando a ser de 21 puntos porcentuales, con un 60’6% de paro registrado femenino, por un 39’4% de paro masculino.
Todo esto evidencia una vez más, la necesidad de derogación de las reformas laborales de PP y PSOE, causantes de la precariedad laboral, y de abordar políticas activas de empleo que tengan en cuenta esta situación.
Escúchalo en el siguiente enlace.
Datos de paro registrado por sectores económicos y total
Fuente: Elaboración propia IU-Verdes sobre datos Resumen Mensual SEPE
|
AGRIC |
INDUST |
CONST |
SERVICIOS |
EMP NO CLASIF |
TOTAL |
DIF TOT ANUAL |
% DIF ANUAL |
ENE 19 |
7566 |
11618 |
8407 |
69236 |
9463 |
106290 |
-3953 |
-3’75% |
2018 |
7457 |
11422 |
8469 |
65657 |
9322 |
102337 |
-6222 |
-5’07% |
2017 |
8890 |
11997 |
9572 |
68344 |
9796 |
108559 |
-8054 |
-6’87% |
2016 |
992 |
12435 |
11573 |
73896 |
10814 |
116613 |
-11641 |
-8’95% |
2015 |
10772 |
14681 |
13713 |
77314 |
11594 |
128074 |
-14170 |
-9’96% |
Dif 18-15 |
-3206 |
-3063 |
-5306 |
-8078 |
-2131 |
-21784 |
|
|
% Dif |
-29’8 |
-20’9 |
-38’7 |
-10’4 |
-18,4 |
-17 |
|
|
|
||||||||
|
||||||||
|
Datos de paro registrado por sexos y brecha laboral abierta.
Fuente: Elaboración propia IU-Verdes sobre datos mes de diciembre Resumen Mensual SEPE
|
TOTAL |
HOMBRES |
% HMB |
MUJERES |
% MUJ |
dif |
ENE 19 |
106290 |
41859 |
39’4 |
64431 |
60’6 |
21 |
2018 |
102337 |
40598 |
39’7 |
61739 |
60’3 |
20’6 |
2017 |
108599 |
44027 |
40’5 |
64572 |
59’5 |
19 |
2016 |
116613 |
49447 |
42’4 |
67166 |
57’6 |
15’2 |
2015 |
128074 |
56061 |
43’8 |
72013 |
56’2 |
12’4 |